Puebla, De Los Angeles
Conocida como la "Ciudad de los Ángeles" y Patrimonio Cultural de la Humanidad, Puebla se ubica a 136 Km. de la ciudad de México. Su clima es templado, con veranos frescos, semi-húmedos y lluvias durante el verano y a principios del otoño; su temperatura media anual es de 16°C.
Esta ciudad cuenta con un gran número de edificios coloniales de tendencia principalmente barroca y neoclásica del siglo XVI, entre los que se destaca su catedral, ejemplo perfecto de la belleza arquitectónica de la ciudad. El trazo perfecto de sus conventos, parroquias y plazuelas, parece haber sido realizado de la mano de los mismos ángeles. La riqueza cultural de esta ciudad no sólo está plasmada en su arquitectura; su gastronomía conjuga perfectamente la herencia prehispánica, árabe, francesa y española, que se ve reflejada en sus famosos platillos como los chiles en nogada y el mole poblano, que han adquirido fama mundial. Lo mismo sucede con sus productos artesanales como la talavera poblana, el árbol de la vida, las pinturas en papel amate y los caprichosos diseños en ónix y mármol; todo dispuesto para los visitantes de sus bellos y tradicionales mercados y plazas de artesanías.
Vestida de cantera gris, Puebla es la quinta ciudad más grande de México. En sus calles de traza reticular descubrirá maravillosos rincones e imponentes fachadas adornadas por balcones de herrería. En sus alrededores encontrará bellezas naturales donde realizará diversas actividades al aire libre; no deje de visitar el Parque Nacional Izta-Popo, el Parque Nacional La Malinche o la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán, la más grande del mundo.
Esta ciudad cuenta con un gran número de edificios coloniales de tendencia principalmente barroca y neoclásica del siglo XVI, entre los que se destaca su catedral, ejemplo perfecto de la belleza arquitectónica de la ciudad. El trazo perfecto de sus conventos, parroquias y plazuelas, parece haber sido realizado de la mano de los mismos ángeles. La riqueza cultural de esta ciudad no sólo está plasmada en su arquitectura; su gastronomía conjuga perfectamente la herencia prehispánica, árabe, francesa y española, que se ve reflejada en sus famosos platillos como los chiles en nogada y el mole poblano, que han adquirido fama mundial. Lo mismo sucede con sus productos artesanales como la talavera poblana, el árbol de la vida, las pinturas en papel amate y los caprichosos diseños en ónix y mármol; todo dispuesto para los visitantes de sus bellos y tradicionales mercados y plazas de artesanías.
Vestida de cantera gris, Puebla es la quinta ciudad más grande de México. En sus calles de traza reticular descubrirá maravillosos rincones e imponentes fachadas adornadas por balcones de herrería. En sus alrededores encontrará bellezas naturales donde realizará diversas actividades al aire libre; no deje de visitar el Parque Nacional Izta-Popo, el Parque Nacional La Malinche o la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán, la más grande del mundo.
La secretaria de turismo del estado de puebla nos da a conocer las principales ciudades y pueblos que tienen historia y riqueza de naturaleza y los cuales podemos visitar para pasar un rato agradable con la familia y amigos. Asi como tambien nos presenta los principales pueblos magicos del estado de puebla.
Principales Pueblos Magicos Del Estado De Puebla:
Cuetzalan,Puebla
Se dice que el nombre original de Cuetzalan era Quetzalan, es decir, "lugar donde abundan los quetzales"; aunque la acepción para Cuetzalan es "manojo de plumas rojas con puntas azules preciosas sobre dos dientes", término asociado con el tributo que hacia el pueblo de Cuetzalan al imperio Tenochca.
Atractivos Turisticos
Parroquia de San Francisco.
Capilla de la Purísima Concepción o iglesia de la Conchita.
Ésta es una dependencia anexa a la Parroquia de San Francisco, la cual fue concluida en 1913.
Santuario de Guadalupe.
Palacio municipal.
Museo Etnográfico Calmahuistic.
En este recinto se exhiben una serie de objetos típicos de los habitantes de la región, como sus trajes de uso cotidiano, artesanías y telares, así como piezas arqueológicas del sitio de Yohualichan, además de fotografías y documentos.
Casa de Cultura.
Antigua casa de máquinas, la cual a partir del año 2002 alberga el Museo Local, la Biblioteca y el Archivo Municipal.
Pahuatlán
(náhuatl: Pahuatlan, fruta-lugar -Lugar de los frutos) es uno de los 217 municipios del estado de Puebla (en el centro-oriente deMéxico). Forma parte de la región de la Sierra Norte de Puebla. Constituye uno de los principales enclaves de población otomí en el estado, en una zona donde la mayoría de la población indígena es nahua. Pahuatlán es conocido por la elaboración de papel amate siguiendo una técnica artesanal prehispánica.
PAHUATLÁN: DONDE INICIA EL TOTONACAPAN
La comunión entre las culturas náhuatl y otomí se hace evidente en este Pueblo Mágico, cabecera de un municipio provisto de un clima espléndido para la cosecha y cobijado por la imponente Sierra Madre Oriental. Como varios pequeños poblados de la Sierra Norte de Puebla, Pahuatlán fue parte del señorío del Totonacapan, prueba de ello es la tradicional danza de los voladores que continúa llevándose a cabo en este lugar.
Además de sus cultivos, entre los que destacan el café y el aguacate, la zona tiene gran riqueza artesanal pues, entre otros valiosos objetos, sus pobladores siguen elaborando el papel más antiguo del país: el papel amate.
Conoce más
El vocablo “Pahuatlán” en náhuatl significa “entre los frutales” o “junto a la fruta”. En este pueblo aún se conservan muchas tradiciones indígenas más importantes, como la figura de los brujos para aliviar diversos males y sanar el espíritu. Aquí hallarás brujos que se encargan de curar el “comido de agua”, el “mal de ojo”, el “espanto”, el “tocado por el diablo”, e incluso el frío y el calor.
Lo típico
La producción del papel amate es de origen prehispánico y se ha transmitido de generación en generación desde hace siglos. Todavía se hace con fines ceremoniales como ofrenda y representación de los dioses. Sin embargo, actualmente el restante se vende al exterior o se usa como insumo para crear otras artesanías.
Para conocer sobre la elaboración del papel amate puedes dirigirte a San Pablito, a unos 20 minutos de Pahuatlán. Aquí habita una comunidad de artesanos de la etnia hñahñu (otomíes), famosa por su producción de este tipo de papel con técnicas ancestrales, aunque también trabajan artesanías de chaquira. Pregunta por el taller de Don Fausto, donde seguro lo verás aplicar la técnica de macerado y planchado de fibras.
Su centro
La Iglesia de Santiago Apóstol es una parada imperdible, así como el resto del primer cuadro del pueblo, que ocupa seis manzanas y se considera patrimonio cultural del estado.
Cafetalera Don Conche Tellez
Pahuatlán destaca por su producción de café. Uno de los sitios para conocer más sobre este grano es el beneficio de Don Conche Tellez. Aquí te explicarán todo del proceso que se requiere para la producción del café: la extracción de la pulpa, la fermentación, el lavado, secado, pelado y, por último, el tostado. El café que se produce en la región es arábigo, pero también hay de las denominaciones caturra y borbón.
Después del recorrido puedes participar en una cata donde te ayudarán a identificar las características de una buena taza de café, según su grado de acidez, su cuerpo y aroma. Te sugerimos no perder la oportunidad de comprar café recién tostado.
Puente colgante
A 3 km del centro de Pahuatlán se encuentra el Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla. Éste une a la comunidad de Pahuatlán del Valle con Xolotla y pasa por encima del río Pahuatiltla. Vale mucho la pena tomarse una fotografía con él, pues mide 36 metros de altura y 60 metros de largo, tiene más de 50 años y recientemente se rehabilitó en su totalidad. En Semana Santa se instala un bungee aquí.
Mirador de Ahíla
A 1,750 metros de altura se localiza la comunidad de Ahíla, donde la principal actividad es la floricultura. También es visitada por ciclistas experimentados en down-hill, que acuden en caravana para realizar el difícil reto. La altura y las condiciones permiten también el vuelo en parapente. Desde aquí disfrutarás de la vista privilegiada de Pahuatlán y de todas las comunidades del municipio. Por la misma razón, Ahíla es un gran sitio para la observación de aves.
Cerro del Cirio
Se trata de una gran formación rocosa que se aprecia desde la carretera; el sitio ideal para realizar algunos deportes como senderismo, montañismo y rappel, aunque se requiere de cierta condición física y el equipo adecuado.
Encuentro Nacional de Voladores
Cada noviembre, los Voladores de Papantla, Pahuatlán, Cuetzalan y otros sitios de la región cultural del Totonacapan se reúnen en este Pueblo Mágico para mostrar sus hazañas en una de las danzas mexicanas más antiguas.
Las Huapangueadas
Al menos cinco veces al año se llevan a cabo concursos de huapangos y sones huastecos, la música tradicional de esta región.
Fiesta del Señor Santiago
El 25 de julio los habitantes pahuatlenses celebran a su santo patrono con verbenas y presentaciones de los Voladores de Pahuatlán, también conocidos como Tocotines.
La cocina de la región es resultado de la fusión de las culturas totonaca, nahua y otomí que, con los ingredientes españoles, se diversificó y enriqueció aún más. No dejes de probar la cecina ahumada y los famosos chícales (hormigas) en salsa o fritos con chile chiltepín; son todo un manjar aunque a primera vista no lo parezca. La temporada de lluvias es la mejor época para degustar este platillo prehispánico.
Prueba los deliciosos tamales de cacahuate y el domingo, día de tianguis, vale la pena ir a desayunar allí mismo. Los taquitos de cebolla son algo muy representativo de la zona y comerlos con trozos de chicharrón no tiene igual. La cocina de Pahuatlán varía según la temporada, en algunas épocas se consumen productos como e lchayotextle, que es la raíz del chayote y se prepara capeada y con queso; en otros meses hay una gran variedad de quelites y frutos de la región.
Zacatlan De Las Manzanas
Zacatlán es un municipio localizado al norte del estado mexicano de Puebla. Su nombre proviene del náhuatl zácatl = paja o zacate, -tlan = sufijo de lugar. Por lo tanto, Zacatlán significa Lugar donde abunda el zacate.
Es famoso por ser uno de los principales centros productores de manzana en el país, razón por la cual también se le conoce como Zacatlán de las Manzanas. Desde 2011 es ser parte del Programa Federal de Pueblos Mágicos, siendo el número 39 en recibir tal título y el segundo en el estado de Puebla.
Gastronomia
En Zacatlán pueden encontrarse tlacoyos o tlatloyos, variante del tlacoyo de fríjol o haba de otras regiones, pero con un singular sabor que le da el alberjón o el chicharrón seco; frijoles negros son imprescindibles en las mesas de la región. Se consumen además chile con huevo, barbacoa, chicharrón prensado, chuletas de carnero, mixiotes de borrego, pollo o conejo, tostadas ychalupas. Su tradicional pan de queso o requesón, es muy reconocido en el estado de Puebla.
Entre las bebidas características se encuentra la sidra, una bebida alcohólica de baja graduación (4~8º) fabricada con el zumo fermentado de la manzana. También se producen vinos de fruta como manzana, membrillo, huiquiño y durazno.
En la celebración del día de muertos es común la elaboración del típico mole poblano con carne de guajolote (también llamado pavo), recordando que este animal es originario de Mesoamérica y Bernal Díaz del Castillo relata que por ahí del siglo XVI los aztecas ya consumían el pavo a la llegada de los españoles.
Patrimonio Histórico
- Ex convento Franciscano La construcción de este templo se inició en 1562, segundo de estilo basílica en el estado de Puebla, considerándose como joya arquitectónica colonial. Este edificio está completamente construido de piedra, su techumbre a dos aguas y su viguería de madera complementan la majestuosidad del mismo. Consta de 3 naves, central y dos laterales, la teja roja de su azotea complementa la integración al paisaje urbano.
- Parroquia de San Pedro: Se construyó a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII es un estilo barroco sobrio indígena o Tequitqui (1670-1740). Tiene en su fachada la característica de retablo, incluyendo las estatuas de San Pedro y San Pablo, patronos del municipio, con adornos de argamaza de hechura popular.
- Reloj Floral: Con sus carátulas, cada una de 5m de diámetro, característica que lo hace ser el primero y hasta ahora el único reloj de su género en todo el mundo, pues tiene nueve melodías para alegrar el ambiente cotidiano, alternando las canciones durante las diferentes estaciones del año.13
- "Relojes Centenario": Primera fábrica de Relojes Monumentales en América Latina, a su lado se encuentra el museo de relojería "Alberto Olvera Hernández", este museo es único en Latinoamérica.
- Relojes Olvera III Generación: En el Museo Interactivo "Ing. Roque Leonel Olvera Charolet" ubicado en las instalaciones de la Fabrica "Relojes Olvera III Generación", se encuentran relojes antiguos de origen Alemán,Español, Francés, Inglés, Mexicano, con hasta 250 años de antigüedad.
- Iglesia del señor de Jicolapa: Templo místico que invita a la reflexión y de profunda fe, donde se venera al Señor de Jicolapa, el cual realiza milagros a través de la fe de las personas. Según la leyenda el templo fue edificado justo en donde la imagen del señor de Jicolapa apareció por primera vez. Una mancha en la pared fue tomando forma y por más que se le borraba volvía a aparecer, hasta que un día tomó la forma de un Jesús moreno y se decidió levantar un templo para que la gente acudiera a venerarlo y hacer sus peticiones.
- Palacio Municipal: Edificio del siglo XVIII de estilo neoclásico. Su construcción se debió al acuerdo de Don Ignacio Romero Vargas, Gobernador del Estado. El proyecto fue del arquitecto Francés La Salle, la iniciativa fue deJosé María Guzmán, para su presentación ante las autoridades. Diseñado por el dibujante Manuel Medina, se edifica con recursos de la contribución del trabajo para aquella época. Los trabajos fueron dirigidos por Camilo Soto, quienes iniciaron a labrar las piedras construyendo primero el edificio y después la arquería que demuestra la belleza de su estilo y la majestuosidad de sus líneas.
- Los Claustros Actual casa de la cultura, en este lugar se encuentran los claustros que propiamente es el convento que sirvió a los franciscanos, para difundir desde este lugar, la cultura hispánica, en aquel entonces rodeado por huertos de frutas regionales. El antiguo claustro del convento se sostiene por columnas gruesas con una altura un poco mayor que un hombre, en la parte baja, sobre las columnas descansan arcos rebajados y la parte alta tienen reminiscencias españolas de arquitectura de madera, columnas hechas por troncos, zapata apoyando soleras horizontales que sostienen a las vigas, y por su robustez y proporción del arco, en la parte baja, rememora el romanticismo de mediados del Siglo XVI. Su periodo probable de construcción es mediados del siglo XVI.
- Casa Cano: Data de la época colonial. Esta casa fungió como Casa de Gobierno. En este edificio vivió un personaje llamado Marquéz de Cacajerez, en el año 1773. La construcción tiene un escudo de armas que perteneció a Lucas Wading Geraldino, alcalde mayor de Zacatlán en 1780 y con la siguiente inscripción:
"pro cruce semper ardua surgo"
"Por la cruz,
la labor siempre penosa,
al fin surgió"
- Casa Pimentel: De estilo colonial. Su valor histórico consiste en que en su balcón, el Gral. Ignacio López Rayón realizó su arenga a los zacatecos en la época del movimiento de independencia.
- Casa de los Tormentos: Época de la Santa Inquisición. Esta casa de leyendas es interesante porque en la época de la Santa Inquisición, se convirtió en casa de tormentos, en ella fueron asesinadas muchas personas, entre las que se cuenta un hijo del Capitán Manuel Sánchez de Tagle, quien trató de rebelarse contra la guarnición española, acampada en la plaza de Zacatlán en 1776. Entre los personajes más conocidos y torturados en esta casa, se encuentran Andrés Aguilera e Ignacio Aguilar por tratar de rebelar a la gente en contra de los españoles.
- Biblioteca Pública "Luis Cabrera": Esta casa es reconocida por ser la cuna de hombres, cuya participación activa en la historia de nuestro país, es y ha sido determinante, como Daniel Cabrera, periodista que combatió a Profirió Díaz, Luis Cabrera, político, escritor, orador magnífico y considerado el ideólogo de la revolución mexicana.
- Monumento a Benito Juárez: Construido a principios del siglo XX en 1906, fue enviado desde la ciudad de México a fin de conmemorar el centenario del natalicio de Benito Juárez.
San Andres Cholula
San Andrés Cholula es un municipio en el estado mexicano de Puebla, localizado en la región centro-occidental del mismo. La cabecera municipal, del mismo nombre que el municipio, está localizada a aproximadamente 8 km. al poniente o al oeste de la capital del estado. San Andrés Cholula colinda al Norte con San Pedro Cholula, al Sur con Ocoyucan, al Poniente con San Gregorio Atzompa y al Oriente con Puebla de Zaragoza. En el municipio se encuentra una de las más importantes universidades del país, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la cuál cuenta con más de 8,000 estudiantes, de los cuales un gran porcentaje provienen de diferentes nacionalidades.
Juntas Auxiliares
El municipio de San Andrés Cholula está compuesto por seis juntas auxiliares. Las localidades que componen dichas juntas son:4
- San Antonio Cacalotepec.
- San Bernardino Tlaxcalancingo.
- San Francisco Acatepec.
- San Luis Tehuiloyocan.
- Santa María Tonantzintla.
- San Rafael Comac.
Cada una de las juntas está encabezada por un presidente auxiliar municipal, el cual es elegido por medio de voto popular para un periodo de tres años. Las funciones de la presidencia auxiliar están sujetas a la autoridad municipal.
San Antonio Cacalotepec
La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales cultivos el maíz, el frijol y forrajes además se crían aves de corral y puercos. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 5 kilómetros y tiene una población aproximada de 79 habitantes.
San Bernardino Tlaxcalacingo
Origen: Los primeros habitantes de nuestro pueblo fueron guerreros Xochimilcas, que escogieron este lugar del señorio cholulteca por la fertilidad de la tierra y la abundancia de agua.
Glifo y significado: Nuestros antepasados prehispánicos escribían pintando. Las líneas y colores expresaban sonidos. Al leerlos, los sabios tlacuilos formaban palabras y oraciones. Algunos glifos, como el de la portada servían para nombrar a los pueblos y ciudades. En este caso es el nombre de nuestra comunidad y se lee de la siguiente manera: La circunferencia de la parte superior representa a una tortilla o pan de maíz que en nahuatl se lee "tlaxcalli". Para reforzar el nombre, vemos una mano sosteniéndola en lo alto justo en el momento de terminar de elaborarla, el cerro indica pueblo o lugar y se lee "altepetl". El traserito dibujado en la parte inferior se lee "tzin" o "tzintli", es una voz nahuatl que colocada al final de cualquier palabra, indica venerabilidad o respeto.
En el glifo se lee entonces la frase: "tlaxcalan-tzin-co" . La voz "tlaxcalan" quiere decir lugar donde abunda la tortilla o pan de maíz. "tzin" indica que el lugar es venerable. La terminación "co"indica locacion y se lee "en". Tomado en conjunto, "Tlaxcalantzinco" se lee como "En el lugar del venerable pan de maíz".5
La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales cultivos el maíz, el frijol y el nopal, además se crían aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 4 kilómetros y tiene una población aproximada de 16,036 habitantes.
La lengua originaria de Tlaxcalancingo es el náhuatl, sin embargo la urbanización ha hecho que ésta se vaya perdiendo, al orillar a las personas a hablar el español, que es la lengua predominanate en el país. Lo más penoso de esto es que los jóvenes no están interesados en conservar la lengua, lo que causará que las futuras generaciones no la conozcan.
San Luis Teohuiloyocan
La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales cultivos el maíz, el frijol y legumbres, además se crían aves de corral y puercos. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 5 kilómetros y tiene una población aproximada de 3,848 habitantes.
Santa Maria Tonanzin
La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales cultivos la el maíz, el frijol y la floricultura, además se crían aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 3.5 kilómetros y tiene una población aproximada de 87 habitantes.
San Rafael Comac
La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales cultivos el maíz y el frijol además se crían aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 2 kilómetros y tiene una población aproximada de 2,300 habitantes.
Chignahuapan
Chignahuapan (Náhuatl: Chiconahui, atl, pan, «nueve, agua, sobre o en Sobre las nueve aguas) es una ciudad ubicada en la parte norte del estado mexicano de Puebla. Su nombre proviene de las palabras en náhuatl chicnahui, que significa «nueve»; atl, que significa «agua»; y el sufijo pan, que significa «sobre», «en». En conjunto quiere decir «sobre las nueve aguas.
Sitios De Interés
Plaza de armas
Zona centro Uno de los espacios clásicos de reunión de los habitantes de la ciudad. La plaza exhibe en su centro un pintoresco kiosco pintado de vivos colores siguiendo una clara tendencia decorativa mudéjar. La estructura fue levantada a principios del siglo XX con maderas dobles y ostenta orgulloso el título de ser el único kiosco de todo México construido en madera, y el único, además, que acoge una fuente bajo su techado
Santuario de la inmaculada concepción
Destaca, además, un hermoso vitral policromo que representa la Anunciación de María. Situado justo en la entrada de la iglesia, parece dar la bienvenida a los fieles con su fiesta de colores, sobre todo cuando los rayos del sol atraviesan los cristales.
Parroquia de Santiago Apóstol
Plaza de la Constitución s/n Situada en pleno centro, la Iglesia de Santiago Apóstol resulta un interesante ejemplo de la arquitectura franciscana del siglo XVI. Por fortuna aún se mantienen vivos los colores originales de sus muros, creando un edificio policromo en consonancia con la luminosidad y color del cercano kiosco de la Plaza de Armas. La fachada fue construida en argamasa en el siglo XVIII por artistas indígenas, que dieron rienda suelta a su imaginación en esta peculiar creación. Destaca la torre lateral, que luce en lo alto del primer reloj producido por la fábrica El Centenario, de Zacatlán. En el interior del templo hay varios retablos y un altorrelieve de Santiago Apóstol montado sobre su caballo. Santiago y los indígenas A pesar de los anhelos evangelizadores de los franciscanos en la zona, los indígenas siempre sintieron más devoción por el útil y brioso caballo de Santiago que por el propio Apóstol. Solían creer que los relámpagos de las tormentas eran producidos por el chasquido de sus cascos.
Iglesia del Honguito
Barrio de Ixtlahuaca. De 10:00 a 18:00 h. A pesar de sus reducidas dimensiones, es una de las más peculiares del estado, no sólo por su estructura o por sus ornamentos decorativos, sino porque guarda en su interior un tesoro sin parangón: un minúsculo hongo natural petrificado en cuya superficie los fieles aseguran ver diversas imágenes religiosas, destacando la de Cristo crucificado (para verlo hay que utilizar unos lentes de aumento). El hongo fue encontrado en 1880 por un campesino y el hallazgo fue considerado un milagro, de forma que se decidió levantar una iglesia en ese preciso lugar para venerar la inusual reliquia. La iglesia del Honguito fue oficialmente bautizada con el nombre del Señor de la Salud en principio, y de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús después.
Capilla de la Villita
Carretera Chignahuapan-Tlaxco, kilómetro 11, a 13 kilómetros de San Antonio Matlahuacales. Todos los días de 10:00 a 16:00 h. Pequeño templo de planta de cruz latina y cubierto de bóveda de cañón que alberga en su interior una peculiar pieza: el tronco de un pino en el que milagrosamente se formó la imagen de la Virgen de Guadalupe. La imagen despierta el fervor de los lugareños, ya que según cuentan, atiende las súplicas y peticiones de los devotos que le rezan.
Baños Termales
Barrio de Tenextla s/n Dentro de Chignahuapan hay diversos manantiales de aguas termales cuyas propiedades medicinales son reconocidas en todo el estado. Los baños termales de Tenextla se ubican en un rincón rodeado de vegetación y emanan de un manantial a una temperatura inicial de 51 grados centígrados, que después llega a las piscinas a una temperatura entre 25 y 38 grados centígrados. La zona está perfectamente acondicionada para disfrutar de las aguas con comodidad y acceso a los más diversos servicios, además de un hotel y un balneario.
Laguna de Chignahuapan
Los alrededores de la cabecera municipal se distinguen por una vegetación frondosa y exuberante gracias a la abundancia de acuíferos. La laguna de Chignahuapan, también conocida como laguna Almoloya, es un gran acuífero formado por nueve apacibles ojos de agua, donde está permitido pescar, pasear en lancha e incluso darse un chapuzón. Un lugar ideal para pasar un día agradable en contacto con la naturaleza y a escasos cinco minutos de distancia de la ciudad.
Salto de Quetzalapa
Avanzando 8 kilómetros desde el centro urbano en dirección noreste, se alcana una zona boscosa y abrupta. Aquí se encuentra una de las cascadas más altas del estado, con aproximadamente 200 metros. La contemplación del agua cayendo al vacío en todo su esplendor es una experiencia única, un místico vínculo de unión entre el hombre y las fuerzas de la naturaleza, mientras que las paredes de roca por las que se precipita el agua, son uno de los objetivos mas buscados por los aficionados al rappel extremo.
Destinos de pesca
La presa de Cuautelolulco es otro interesante acuífero localizado aproximadamente a 12 kilómetros de la cabecera municipal. En sus aguas puede practicarse la pesca deportiva, principalmente de trucha. Otro dique, de dimensiones aún mayores, conocido como la presa de Ajolotla, tiene la peculiaridad de alimentase únicamente con el agua de lluvia. Sus aguas, ricas en trucha y carpa, no sólo atraen a los amantes de la pesca de diversas zonas del estado, sino también a aquellos que quieren deleitarse con largas caminatas por las praderas aledañas. (González, 2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario